Una plataforma de contenedores es una solución que permite a las organizaciones resolver múltiples problemas. Va más allá de la tecnología y la orquestación: ofrece diversos componentes para una efectiva operación empresarial, garantizando la seguridad, gobierno, automatización, soporte y la certificación durante todo el ciclo de vida de las aplicaciones.
Desde hace varios años es posible virtualizar sistemas operativos de modo que en una misma máquina física coexistan diferentes sistemas operativos como Windows y Linux en forma de máquinas virtuales independientes entre sí. Este modelo ha sido muy exitoso y permite sacar el máximo provecho del hardware y hacer optimizaciones a muchos niveles.
Para tener máquinas virtuales se requiere un hipervisor, que es una plataforma que a bajo nivel realiza una abstracción del hardware y permite dividir el hardware en máquinas virtuales.
Una máquina virtual finalmente consiste en un grupo de archivos que usan el mismo hardware (memoria, procesamiento, almacenamiento y red) en donde reside el hipervisor.
Hoy es casi imposible encontrar una organización que no saque provecho de las máquinas virtuales en su ambiente de TI, hipervisores como ESXi (VMARE) o Hyper-V (Microsoft) son ampliamente utilizados, aunque hay que decir que existen otros como KVM o Xen, que también cumplen la misma función.
Una vez se virtualizaron las máquinas se empezó a virtualizar otra serie de componentes como la red y el almacenamiento, por eso se habla de términos como SDN (Software Defined Network) y SDS (Software Defined Storage).
Ahora incluso se tiene el concepto de SDDC (Software Defined Data Center) en donde se tiene un Datacenter virtualizado completamente en todos sus componentes.
Pero bien, volviendo al tema de los contenedores, la mejor manera de explicar la diferencia con la virtualización es a través de un gráfico como el siguiente:
write my essay 4 me top rated essay writing websites mba admission essay writing service best essays writing service